CEMENTERIOS GALLEGOS (Más allá de la leyenda)
Así como la mayor ciudad de Galicia es Buenos Aires, donde muchos gallegos descansan en el cementerio de Chacarita que cuenta con un panteón de gallegos ilustres, el camposanto más grande de los gallegos es el majestuoso cementerio de Colón en La Habana, más de dos millones de gallegos emigraron durante el
siglo XX.


El camposanto dispone de unas lápidas gremiales muy antiguas que se encuentran entre las más importantes de Europa, que son frecuentemente visitadas por los turistas. Dos centenares de lápidas sepulcrales se han ido colocando a lo largo de los muros, y constituyen uno de los más interesantes atractivos del lugar. Las más antiguas son las gremiales.


Panteón de galegos ilustres. Creado por subscripción popular se encuentra en el convento de Santo Domingo de Bonaval que también acoge el Museo do Pobo Galego, creado con el propósito de acoger los restos de Rosalía de Castro y de aquellos gallegos que el pueblo considerase meritorios de descansar allí, acoge además a moradores ilustres como Brañas, Asorey, Ramón Cabanillas e Domingo Fontán y en una capilla contigua se encuentra el sarcófago de granito de Castelao.
El cementerio de los ingleses. Más famoso por el acontecimiento que lo creó que por su interés real, está en Camariñas, acoge a los 172náufragos del buque escuela "The Serpent" en 1890, el mar fue . hasta los años cincuenta cada año se acercaba un buque inglés hasta la playa de Trece para disparar salvas en su homenaje y echar al mar una corona de flores. El cementerio de los Ingleses es un ejemplo de uno de estos naufragios. En 1890 naufragó el barco escuela de la armada Británica "The Sarpent" y de sus 175 tripulantes sólo lograron sobrevivir tres de ellos, que fueron encontrados a la mañana siguiente en la playa por un pastor.
En los días siguientes, el mar fue depositando los cuerpos sin vida de los otros 172 tripulantes del Serpent, la mayoría cadetes. Los vecinos de Xaviña y Camariñas ayudaron a darles sepultura en el pequeño cementerio, hoy llamado Cementerio de los Ingleses. Después de este suceso, el cura de Xaviña y las gentes del lugar fueron condecorados por la corona británica. Durante muchos años, cada vez que un barco de la armada inglesa surcaba estas costas, disparaba salvas de reglamento lanzando al mar una corona de flores.
Cementerio de Boisaca, en Santiago de Compostela, buen retrato de la sociedad compostelana, desde los grandes panteones de las familias bien de Compostela hasta las lujosas tumbas de los gitanos.

El cementerio de San Froilán en Lugo con más de medio siglo de historia, es muy digno y representativo de las necrópolis del norte peninsular. Alberga mausoleos de gran espectacularidad que están siendo restaurados por el ayuntamiento con la intención de entrar en los Cementerios históricos de Europa.

El cementerio con más "saudade" es el de Adina en Padrón en el entorno de la Colegiata de Iria, cantado en um poema de Rosalía de Castro, cuyos restos acogió la húmeda tierra iriense a su muerte en 1885, antes de reposar definitivamente en el compostelano Panteón de Gallegos Ilustres de San Domingos de Bonaval y que acoge al premio nobel Camilo Jose Cela oriundo de Iria Flavia.
Sorprendentes son los cementerios de las iglesias del Valle de Mao en O Incio, los cuales están cubiertos por una techumbre más baja que el templo y circundan totalmente estas, a modo de deambulatorio (claustro) que a su vez sirven de necrópolis y lugar donde se cobijan los fieles, antes y después de los actos religiosos.
Otro cementerio destacable es el de San Amaro en A Coruña, recinto histórico-cultural importante que inaugura visitas turísticas al mismo. Los turistas podrán participar en visitas guiadas a las tumbas de personajes ilustres enterrados en este cementerio: Luis Seoane, Manuel Murguía, Curros Enríquez, Pérez Lugín y alcaldes de la ciudad de diferentes épocas, como Alfonso Molina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario